jueves, 7 de abril de 2016

entrada 8

Pintura del siglo XX

Julio Ruelas, es de los primeros pintores que se aleja de la pintura indigenista, sus imágenes son metáfora y acercado al símbolo que a la descripción de lo real. Simbolismo psicológico, es un trabajo elitista donde se necesita una adivinanza o suposición de lo que es su trabajo.

"La domadora"
Julio Ruelas
óleo/cartón, 15 x 19 cm, 1897


En esta imagen se ve a una mujer desnuda con medias negras, domando a un cerdo, es una pintura que perfecta a la descripción de la debilidad o esa forma de mandar sobre los hombre de esa epoca.   

Entrada de Jesús Luján, a la revista moderna
Julio Ruelas 1904
Óleo sobre tela 30 x 50.5 cm
México.

La anterio imgaen es una critica a la revista moderna, donde se podria ver minotauros, hombres pajaro, toda una transformacion de los hombre de ahì. 

 Jose Guadalupe Posada: el es un grabados popular, que hace grabados anecdotico, el no es academico, es del pueblo, humor estilo del mexicano populachero, donde adopta de nuevo la idea de la cultura popular 

"La Calavera Catrina", 1913
José Guadalue Posada
Grabado con aguardiente,34.5 x 23 cm.

 German Gedovius
 Mujer de Tehuantepec - Germán Gedovius (1917)
Óleo sobre telaMuseo Nacional de Arte
Saturnino Herran, la leyenda del ixtlaziuatl, una mujer blanca se enamora de un indio, se trata de un triptico que cuenta una leyenda, pero en un lenguaje moderno de Saturnino.
La leyenda de los volcanes,
Saturnino Herrán1910, óleo sobre tela
col. Pinacoteca del Ateneo Fuente, Saltillo, Coahuila.

Los modernistas mexicanos se dan baños de popularidad y se bajan a ver hacia el pueblo. Con inicio de una nueva pintura.

La ofrenda
Saturnino Herran
Oil in Canvas




http://ceslava.com/blog/scanimation-tutorial-creando-ilusiones-pticas/
http://www.umsegredoeumamor.com/videos/c5HFzB7hRVc
http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/15581777/Crea-tu-propia-ilusion-optica-animada.html
https://www.youtube.com/watch?v=IIp7VuNzUQk

Conclusiones

Mis conclusiones del curso es que este tipo de información de pinturas, murales, grabados; no solo debería ser una materia para los estudiantes que estamos en diseño, sino que deberíamos todos los mexicanos saber reconocer a artistas que no son tan populares y mejor aun si son artistas nacionales. Al igual conocer información como esta es abrirse nuevas posibilidades a saber identificar como es que llegamos a la identidad que hoy tenemos por que no llego de la nada y ha sido producto de cada uno de los hechos que hacen a México.

Este curso es una forma de conocer de otra perspectiva o de otra forma nuestra historia, es saber como nos veíamos (mexicanos) y como es que nos veían (extranjeros). Simplemente este curso me agrado más que el del trimestre pasada ya que fue una forma de saber más de mi país.

entrada 9


Revoluciones tecnologicas

En el siglo XX 4 revoluciones tecnológicas y sin México participe, solo lo testimonia o consume
motor de autosugestión

hiroshima y nagasaki
revolucion espacial
rrevolucion digital 

Manuel Najera Gutierrez, poeta, capaz de hacer una nueva forma de comunicar, estando a la mitad de los poetas cursis y poetas revolucionarios.

PARA UN MENÚ

Las novias pasadas son copas vacías;
en ellas pusimos un poco de amor;
el néctar tomamos . . . huyeron los días . . .
¡Traed otras copas con nuevo licor!
Champán son las rubias de cutis de azalia;
Borgoña los labios de vivo carmín;
los ojos oscuros son vino de Italia,
los verdes y claros son vino del Rhin.

Las bocas de grana son húmedas fresas;
las Negras pupilas escancian café;
son ojos azules las llamas traviesas
que trémulas corren como almas del té.

La copa se apura, la dicha se agota;
de un sorbo tomamos mujer y licor . . .
Dejemos las copas. . . ¡Si queda una gota,
que beba el lacayo las heces del amor!

José Juan Tablada poeta de vanguardia literaria, contanto con haikus (poemas cortos)
LA ARAÑA
 
Recorriendo su tela
esta luna clarísima
tiene a la araña en vela.

EL SAÚZ

Tierno saúz
casi oro, casi ámbar,
casi luz...

La industria gráfica eran tan maduras que tenían grandes artistas, fotógrafos, escritores de una gran talla, un ejemplo es la revista artística SAVIA MODERNA 
 
directorio de la  revista "Savia Moderna"

 Ernesto "El chango" García Cabral, de aquí empieza una gran base de caricaturas y de la historia gráfica "cómic" mexicana, donde no se hace un super heroe sino de lo cotidiano o de la revolucionario.

"Woman of theFuture"
Ernesto "El Chango" García Cabral 
Abel Quezada, caricaturista, historietista y escritor mexicano dedicado a hablar de temas sociales un poco fuertes.


Olimpiadas de 1968 Producciones Abel Quezada
Campañas 
Eduardo del Rio, rius
Caricatura semanal
RIUS, Eduardo del Rio

Tetona mendoza 
 Se trata de caricaturista que trata temas de carácter social con una fuerte critica un tanto popular y hasta cierto punto vulgar.

Santos vs la tetona mendoza 
La familia burron, de Abel vargas, es un cómic comercial, sin necesidad de hacer una protesta es una propuesta diferente.

Familia burron, cómic
Gabriel Vargas

En la exposición de la antes academia de San Carlos en 1910, tras festejar el primer centenario de la independencia de México se hace una exposición de alumnos y maestros, donde da pie a la pintura moderna del país por presentarse cosas nuevas y nuevo rostro de México. El resultado, la siguiente tela de Ángel Zarraga, inaugurando la pintura vanguardista. 
 
     Ex voto (san sebastian)
Angel Zarraga.
 Oil on Canvas, 1840mm x1345mm,
Museo Nacional de Arte
























































actividades 2 y 3

Actividad 4, bodegón o ex voto

Bodegón, Kenia Salazar

Bodegón, Kenia salazar




Bodegón, Kenia Salazar
Actividad 3, Comparación de los tipos mexicanos



El músico de cuerda
Mexicanos pintados por sí mismos
El músico de cuerdas, actualidad

"El músico de cuerda", actualidad

El aguador
Mexicanos pintados por sí mismos.
Versión Actual de aguador, Kenia S.

Versión actual de aguador, Kenia S.

El sereno
Mexicanos pintados por sí mismos

"El sereno", actualidad, Kenia S.
"El sereno", actualidad Kenia S.













El vendedor de dulces
claudio linati, 1828

Vendedor de dulces, actualidad.
Kenia S.
Vendedor de dulces, actualidad.
Kenia S.

















Grupo de jugadores
Claudio Linati



Jugadores, actualidad, Kenia S.






Grupo de jugadores, Kenia S.




















Visitas a museos

MUAC







entrada 14

Cine...

Al ver al cine mexicano nos podemos tomar con una imagen llena de estereotipos creados siglos antes, donde se toma en cuenta lo popular y lo que haga ver esa imagen del mexicano que ya se tiene; desde películas taquilleras hasta películas culturales. 

1929, "Que viva México", escenas de la vida cotidiana en México, tratando de mantener las tradiciones prehispánicas con una intervención de las tradiciones coloniales, desde el ojo del director Sergei Eisenstein, desde un ojo apasionado por ese híbrido mexicano "moderno". registrando sin que se le vaya ningún detalle "actual" retomando el tiempo revolucionario de México del siglo XX. Gabriel figueroa con luis Buñuel, son la consecuencia o lo que se inspiro en serguei.

Cartel de la Película, "Que viva México"

1943, "Flor silvestre", época revolucionaria donde no se acepta la desigualdad, empezando con clichés y mitos como el "charro cantor", nuevos prototipos del mexicano "moderno" marcando a un mexicano que marca o elige su propio destino

Flor silvestre
1948, "Ustedes los ricos", plantear un mexicano urbano, moderno, de la diversidad social y de una vida en la vecindad, siendo un poco romanizada esa vecindad pero con una referencia de la popularidad Mexicana, siendo una trilogía, filmando la vida cotidiana, y por ese momento ya no es o ya no se habla de los charros (por el momento) se habla del México urbano

Ustedes los ricos


1973 "La montaña sagrada" pelicula de culto, Alejandro Jodorowsky

La montaña Sagrada
"Los olvidados", 1950 Luis Buñuel

Matenme porque me muero, 1951, Ismael Rodriguez













entrada 13


Fotografía

Debe quedar claro que los primeros en interesarse por la arqueología mexicana son extranjeros, como Jean Pellier,1839, daguerrotipero Francés, toma los primeros daguerrotipos.
Ademas de un soldado que en 1847 toma fotos en saltillo de daguerrotipos y sin olvidar a:

 Dessire Charnay, primer extranjero que llega México con un aparato de fotografía, se dedica a retratar las ruinas de Yucatan y después de Tula, primer fotógrafo de las ruinas arqueológicas del siglo XIX



Frederick Catherwood, primero que hace acuarelas del pasado prehispanico, precursor de la de difusión de la arqueología Mexicana, antecesor de Charnay


Fotos de tipo mexicano, siguiendo la tradición de la litografía. Guillermo Kahlo, emigra finales del XIX y principios del XX a México y se casa con una Oaxaqueña teniendo un gusto por construcciones (edificio) y retrato, el hace colección de lo que fue México, no se le da el tema social. 

cruces y campa, simplemente se dedicaban a retratar la vida mexicana


 Grupo de niñas con disfraz, ca. 1880,Cruces y Campa,
 albúmina entonada al oro, impresión de época, 15 x 20 cm,
Galería López Quiroga

Hugo brehme, aleman llega por accidente a México, a el le toma fotos a parejas, a las pulquerias a las tiendas, hace un trabajo del tiempo presente en México, es un tesstimonio de la vida social. Teniendo una coleccion de pulquerias, de chinas (siendo chinas artificiales) creando patrones del vestir regional mexicano, de mercado, etc

La imagen fue usada por Brehme nº 3042
China Poblana (Ana S. de Cabrera) La señora de Cabrera, muestra su gallardía ca-
racterística, teniendo de la brida al inquieto flete mexicano.




Hugo Brehme. Archivo Casasola, Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Pachuca, México.


Después de estos extrageros iniciando la fotografía mexicana, y los ya conocidos Cruces y Campa, aparecen los Hermanos Casa Sola, Miguel y Victor; ellos se encargaran de hacer retratos de la revolución.

Niño Revolucionario
La fotografía no es una arte, solo son retratos, el uso del utensilio, poses y cosas cotidianas. Junto con las hermanos casa Sola y Jose Maria Lupercio inauguran la fotografía del siglo XX, siendo un fotógrafo maduro y de gran calidad.


Niño vendedor de periódicos, Guadalajara, Jalisco, 1905

José María Lupercio,

Archivo General de la Nación

En 1923, cuando ya cada uno de los anteriores se vuelven a sus propios estilos, llega un Estadounidense y una Italiana cambiando el contexto absoluto de la fotografía dejando atrás el XIX Edgar Weston y Tina Modotti; el primero interesados por geometrías, ángulos sombra y luz, siendo fotos atrevidas. Tina se vuelve la musa de Weston, así llagando a fotos con expresiones y fotos con emociones. Weston se dedica a marcar tendencia de fotografiar lo que nadie lo que nadie a fotografiado y lo que es distinto.



Edward Weston

Archivo Estatal de Literatura y Arte, Moscu
Tina se dedicara a hacer fotos poeticas que no tendra la necesidad de fotografiar a los ipos mexicanos, haciendo interpretaciones.



Tina Modotti (1896-1942)

Archivio Fotografico Cinemazero Images, Fondo Tina Modotti, incluida en la exposición en el Palazzo Madama, en Turín
Alvarez Bravo y Agustin Jimenes, son apredices o más bien las secuelas de weston y Modotti